Encapsulamiento de Prótesis Mamarias: 5 Señales de Alerta

07/30/2025
encapsulamiento de protesis
encapsulamiento de protesis

Encapsulamiento de Prótesis Mamarias: 5 Señales de Alerta

07/30/2025

Si llevas implantes mamarios o estás pensando en colocártelos, seguramente has oído hablar del encapsulamiento de prótesis. 

¿Es común? ¿Cómo se nota? ¿Tiene solución?

Aunque puede sonar alarmante, lo cierto es que esta complicación tiene distintas formas de presentarse y es posible tratarla con éxito. Lo importante es saber en qué fijarte y cuándo venir a consulta.

En este post te contamos cuáles son los síntomas más habituales, por qué ocurre y qué opciones tienes si te toca enfrentarlo.

¿Qué es el Encapsulamiento de Prótesis?

Cuando te colocas un implante mamario, tu cuerpo reacciona formando una cápsula natural de tejido alrededor de él. Esto es completamente normal y ocurre en todas las pacientes.

El problema aparece cuando, en algunos casos, esa cápsula se endurece más de lo habitual, comprime la prótesis y empieza a modificar su forma o causar molestias. A eso se le llama encapsulamiento o contractura capsular.

Este fenómeno puede darse en uno o ambos senos, y no siempre ocurre inmediatamente después de la cirugía. En la mayoría de los casos, aparece con el tiempo (entre 6 a 12 meses, o incluso hasta 2 años después) como parte de una reacción del organismo ante la presencia de un elemento extraño.

Si alguna vez has escuchado hablar de esto y te has preocupado, es importante que sepas que tiene solución. No todos los casos son iguales, y según el grado de encapsulamiento, hay diferentes formas de tratarlo.

Síntomas del Encapsulamiento de Prótesis Mamaria… ¿Cómo Saber Si te Está Ocurriendo?

Si bien después de una cirugía de aumento de pecho en Sevilla, es normal que sientas cierta rigidez o tirantez durante las primeras semanas, la verdad es que cuando esa sensación se mantiene o empeora con el tiempo, conviene prestar atención.

Algunos de los síntomas más comunes que pueden hacerte sospechar de un encapsulamiento son:

  1. Notas que uno o ambos pechos se han vuelto más duros al tacto, con una rigidez que va aumentando con los días, en lugar de suavizarse como sería lo normal tras la cirugía.
  2. Sientes molestias o incluso dolor al presionar la zona o al hacer ciertos movimientos, como levantar los brazos o dormir de lado (cuando ya en este punto de tu recuperación no deberías sentir dolor ni molestias)
  3. El pecho ha cambiado de forma: puede verse más elevado, redondeado, tirante o simplemente ya no luce natural.
  4. Observas que un pecho está visiblemente distinto al otro, ya sea en altura, forma o firmeza, cuando antes se veían simétricos.
  5. Percibes una sensación de presión o tirantez constante, como si el implante estuviera siendo apretado desde dentro.

Si notas uno o varios de estos cambios, lo mejor es que acudas a consulta. Escucharte y observarte es el primer paso para actuar a tiempo.

encapsulamiento de protesis mamaria

¿Por Qué Ocurre el Encapsulamiento de Prótesis?

En este punto puede que te preguntes por qué algunas mujeres desarrollan encapsulamiento y otras no, si todas llevan implantes. Y lo cierto es que no hay una única causa, pero sí varios factores que pueden influir.

Entre los más comunes están:

  • Pequeñas infecciones o hematomas tras la cirugía, que a veces ni siquiera llegan a dar síntomas evidentes, pero que pueden activar una respuesta inflamatoria más intensa de lo habitual y afectar la cicatrización.
  • Golpes o movimientos bruscos en la zona del pecho durante las primeras semanas, cuando todo sigue en proceso de adaptación.
  • La técnica quirúrgica también cuenta. El plano en el que se coloca el implante (subglandular o submuscular) y la forma de manipular el tejido durante la cirugía pueden influir en cómo responde tu cuerpo.
  • El tipo y la calidad del implante, pues no todas las prótesis son iguales. Por ejemplo, algunas tienen una cubierta más lisa, otras una textura rugosa. Estas diferencias pueden influir. Por ejemplo, los implantes con superficie texturizada se diseñaron para reducir el riesgo de encapsulamiento, aunque pueden no ser lo más adecuados en algunos casos.
  • La forma en la que cicatriza tu cuerpo. Hay personas que, por genética, tienden a generar más tejido cicatricial de lo habitual. Esto no siempre se nota en una herida pequeña o en una cirugía menor, pero en el caso de los implantes, puede favorecer la formación de una cápsula más gruesa y rígida de lo normal. 

No se trata de buscar culpables, pero sí de entender que hay situaciones que pueden favorecer esta complicación, incluso cuando todo parece ir bien al principio.

Grados de Encapsulamiento Según la Escala Baker

No todos los encapsulamientos son iguales, y por eso existe una clasificación que nos ayuda a entender en qué punto se encuentra el problema.

Ésta se divide en cuatro grados:

  • Grado I: El pecho se ve y se siente completamente natural. No hay molestias ni alteraciones en la forma. En este nivel, aunque exista cápsula, no hay ningún síntoma clínico.
  • Grado II: El implante sigue teniendo un aspecto normal, pero al tocarlo se nota algo más firme de lo habitual. Muchas veces la paciente no siente dolor, pero ya empieza a haber cierta rigidez.
  • Grado III: Aquí ya hay cambios visibles. El pecho se ve más duro, con una forma diferente, y empieza a sentirse incómodo. No necesariamente hay dolor, pero sí una sensación de tirantez o presión constante.
  • Grado IV: Es el más severo. El pecho se nota muy rígido, deformado y suele ser doloroso. En este caso, lo habitual es que se requiera intervención médica para solucionarlo.

Conocer estos grados puede ayudarte a poner en contexto lo que estás sintiendo, y a saber cuándo es momento de ir a consulta para evitar que la situación avance.

Estos son Algunos de los Tratamientos para el Encapsulamiento de Prótesis

Si has notado algún síntoma y te han confirmado que se trata de un encapsulamiento, es normal que te preguntes qué opciones tienes. Y lo primero que debes saber es que no todos los casos requieren cirugía

El tratamiento dependerá del grado de encapsulamiento y del nivel de molestias que tengas.

Estas son las alternativas más habituales:

  • En grados leves (Baker I o II): Si no hay dolor ni alteraciones visibles, muchas veces se opta por un seguimiento médico. En algunos casos, se puede complementar con técnicas como masajes, ultrasonidos terapéuticos o medicación antiinflamatoria, siempre bajo indicación profesional.
  • En grados moderados o avanzados (Baker III y IV): cuando el pecho se deforma, hay dolor o la contractura capsular limita tu calidad de vida, lo más habitual es recurrir a una intervención quirúrgica. Esto puede implicar una capsulectomía (eliminación del tejido fibroso que se ha formado) o un recambio del implante, si hay signos de deterioro.

Ten en cuenta que cada cuerpo responde de forma diferente, así que lo importante es que el cirujano valore tu caso y te proponga una alternativa adecuada.

Es vital no dejar pasar los síntomas si algo te incomoda o te genera dudas, ya que cuanto antes se actúe, menos invasiva será la solución.

sintomas de encapsulamiento de protesis

¿Se Puede Evitar el Encapsulamiento de una Prótesis?

Aunque no siempre se puede evitar por completo (ya que incluso hay factores genéticos que influyen), sí hay medidas que pueden ayudarte a reducir significativamente el riesgo de encapsulamiento tras una cirugía de aumento mamario.

Aquí te compartimos algunas de las más importantes:

  • Seguir al pie de la letra las indicaciones del postoperatorio. Puede parecer obvio, pero muchas complicaciones se deben a pequeños descuidos en esta etapa. Respetar los tiempos de reposo, evitar esfuerzos y acudir a las revisiones es clave para una buena recuperación.
  • Evitar golpes o movimientos bruscos en el pecho, sobre todo durante las primeras semanas. Aunque te sientas bien, tu cuerpo sigue cicatrizando internamente y necesita tiempo para adaptarse al implante.
  • Elegir un cirujano con experiencia. La técnica quirúrgica, el tipo de incisión y el plano en el que se coloca el implante influyen directamente en cómo reacciona tu cuerpo.
  • Utilizar implantes de calidad y bien indicados para tu caso. En nuestra clínica estética en Sevilla sabemos que esto no significa que debas usar el implante más caro, sino el más adecuado para tu anatomía, estilo de vida y antecedentes médicos.
  • Consultar cualquier molestia a tiempo, por pequeña que parezca. A veces un simple control permite actuar antes de que la contractura avance.

Cuidarte desde el primer día, confiar en profesionales cualificados y estar atenta a los cambios es la mejor manera de prevenir esta complicación.

Recuerda que si tienes dudas, puedes contactarnos. Nuestro equipo médico te orientará sin compromiso. 

Articulos Relacionados